Guía para el análisis e implementación de COAST
1. NDVI - Cantidad de suelo cubierto por vegetación.
Esta estrategia se basa en el procesamiento de imágenes satelitales para medir la
cantidad de vegetación utilizando el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI),
que varía de -1.0 a 1.0, utilizado para identificar y cuantificar la cobertura vegetal,
donde valores negativos indican ausencia de vegetación y valores superiores a 0.6 indican
una alta cobertura vegetal.
Proporciona alimento y refugio a la fauna, y controla erosión y regula el ciclo de agua.
Su implementación es la siguiente:
Software Recomendado: Software de uso libre, gratuito y de fácil manejo para procesar
las imágenes satelitales o tomadas por el usuario. QGIS (Qgis.org), Land Viewer
(eos.com/landviewer).
Alternativa Manual: Es posible realizar una evaluación visual.
Sin embargo, esta carecerá de la precisión tecnológica que ofrece el NDVI.
2. MSAVI - Composición y distribución de las plantas en un ecosistema.
Esta estrategia se centra en el análisis detallado de la estructura vegetal
utilizando el Índice de Vegetación Ajustado al Suelo Modificado (MSAVI).
A diferencia del NDVI, el MSAVI está diseñado específicamente para mejorar
la detección de la estructura y densidad de la vegetación, lo que lo hace
ideal para evaluar la composición de la vegetación y la presencia de diferentes
tipos de cobertura vegetal.
Regula procesos ecológicos, la fotosíntesis, la respiración y el ciclo de nutrientes.
Al igual que en la estrategia 1, se recomienda utilizar software gratuito,
de fácil acceso y manejo, como QGIS o Land Viewer. En caso de no contar con
acceso a software, se puede realizar una evaluación visual, aunque esta puede
carecer de la precisión de la tecnología.
3. Conectividad Integral - Interconexión de ecosistemas. Fluidez y diversidad de movimiento.
La conectividad del paisaje evalúa la capacidad de los elementos naturales y
artificiales para permitir el movimiento de especies y procesos ecológicos,
combinando y ponderando índices de cantidad y estructura de la vegetación y
distancia entre grupos arbustivos y leñosos. La conectividad de senderos se
centra en la accesibilidad de la red de senderos para los usuarios, considerando
número de conexiones y espacios del sector, informando movilidad y acceso a
diferentes puntos de interés.
La implementación de esta estrategia maximiza la utilidad y valor de los senderos
costeros para la comunidad y los visitantes, promoviendo su conservación y conciencia
ambiental.
4. Accesibilidad Eficiente - Accesibilidad de senderos para personas con discapacidades físicas y/o sensoriales.
Esta estrategia implica una inspección física del área y realización de encuestas a los
usuarios para recopilar información sobre la percepción de la accesibilidad e inclusión
en el lugar. Se consideran características como la rugosidad y uniformidad superficial,
la presencia de bandas podotáctiles, rampas y barandas.
Su anáisis determina cumplimiento de normas de inclusión e identifican las áreas que necesitan mejoras.
Al considerar y evaluar estas características en los senderos costeros, promueve la igualdad de
oportunidades y el acceso a la naturaleza para todas las personas.
El proceso de evaluación implica el uso de un sistema de puntuación ponderada que asigna
pesos específicos a cada variable relevante para la accesibilidad y la inclusión en el sendero.
5. Adecuación de Servicios - Capacidad de los servicios para satisfacer las necesidades de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones con las demás personas.
Esta estrategia se centra en mejorar los servicios en senderos costeros
para garantizar la accesibilidad universal. Se evalúa considerando normativas
como IRAM 50001:2020 para accesibilidad y la norma IRAM 11607:2011 para iluminación,
asegurando uniformidad, contraste y distribución de luz. La accesibilidad del
mobiliario urbano conforme a IRAM 3600:2019, incorporando elementos como asientos
adaptados, sectores de ejercitación y recreación, y equipamiento específico.
La optimización de servicios en senderos costeros urbanos garantiza una mayor
inclusión y accesibilidad universal, cumpliendo con normativas y proporcionando
un entorno seguro y acogedor para todos los usuarios.
Se utiliza una matriz de variables ponderadas para evaluar la adecuación de cada
aspecto de los servicios en relación con el total del predio. Se asignan puntajes
según la cumplimentación de requisitos, priorizando la adecuación inclusiva del
mobiliario urbano, seguida de la iluminación y otros elementos. La puntuación
total refleja la adecuación general de los servicios en el sendero costero,
considerando la ponderación de cada aspecto evaluado.
Fórmula de Valoración: [Σ(Pi * Ci)] / n, donde (P) es el puntaje asignado (0 a 3), (i) son las variables evaluadas, (C) son los coeficientes de peso asignados a cada variable, y (n) es el número total de variables ponderadas.
Se asigna una mayor importancia (coeficiente 1,3) a la adecuación inclusiva del mobiliario urbano, seguida por IL (coeficiente 1,1) y bebederos (coeficiente 0,6).).
6. Señalización Inclusiva - Asistencia de cartelería para ser utilizada y comprendida.
Esta estrategia se centra en medir la efectividad, eficiencia
y la tecnología asistencial de la señalización en senderos costeros.
Se consideran aspectos como la provisión, orientación y ubicación de
la cartelería, así como la inclusión de tecnologías asistenciales como
Braille, sistema audible, QR y mapa de ubicación en relieve.
La evaluación se basa en los requisitos de la norma IRAM 10005 sobre
accesibilidad al entorno construido y símbolos gráficos para la señalización
de lugares accesibles a personas con discapacidad.
La optimización de la cartelería en senderos costeros garantiza la accesibilidad
y la inclusión, cumpliendo con las normativas y proporcionando un entorno seguro
y accesible para todos los usuarios.
Se utiliza una matriz de variables ponderadas para evaluar la efectividad,
eficiencia y tecnología asistencial de la señalización respecto del total
de la cartelería necesaria en el espacio público. La puntuación se calcula
con la expresión: [Σ(Pi*Ci)]/n, donde (P) representa el puntaje asignado
(0 para servicios no adecuados y 3 para servicios que cumplen el requisito),
(i) refiere a las variables, (C) representa su coeficiente y (n) es el número
de variables ponderadas.
7. Confort en Espacios - Relación y adecuación entre el usuario y su entorno.
Esta estrategia utiliza encuestas para cuantificar la sensación
de bienestar de los usuarios en los senderos costeros.
Diseñadas para conocer el grado de conformidad de los
usuarios con las prestaciones del predio, el estado y
el mantenimiento del mismo. Se consideran variables
cualitativas como el estado de los senderos, la calidad
del entorno, el cuidado de la costa, el mantenimiento del predio,
el estado de los servicios y la infraestructura, el medio ambiente
y la percepción general del predio.
La evaluación de la sensación de bienestar a través de encuestas
proporciona información esencial para la mejora de los senderos costeros,
asegurando que se ajusten a las necesidades y preferencias de los usuarios,
promoviendo así un entorno más confortable y satisfactorio.
Las encuestas se realizan a los usuarios después de su experiencia en el sendero.
Se utilizan estadísticas descriptivas para analizar los datos recogidos y evaluar
la transitabilidad y habitabilidad de los senderos y su entorno.
La unidad de análisis es el usuario, considerando una muestra representativa de
diferentes franjas etarias. Los resultados de las encuestas permiten identificar
las áreas que requieren mejoras y diseñar estrategias para aumentar el bienestar de los usuarios.
8. Infraestructura Efectiva - Diseño, cantidad y ubicación adecuada del mobiliario urbano.
Esta estrategia también se basa en las encuestas realizadas a los
visitantes del predio, que revelan la importancia de contar con
una infraestructura adecuada en los senderos costeros, como bancos,
sillas, bebederos, cestos de residuos y luminarias. Su eficiencia
dependerá tanto de la cantidad como de la ubicación adecuada del
mobiliario urbano. Se realiza una cuantificación de la cantidad y
ubicación de estos elementos, traduciendo los resultados en la
calidad del servicio, la experiencia y la satisfacción del usuario.
La evaluación de la infraestructura efectiva en los senderos costeros
asegura que los elementos de mobiliario urbano estén adecuadamente
distribuidos y en cantidad suficiente, mejorando la comodidad,
seguridad y satisfacción de los usuarios.
Para su evaluación, se considera la disposición de cada equipamiento
en relación a la superficie de espacio verde. Se asignan puntajes
y pesos específicos basados en las respuestas de los usuarios a
las encuestas. Los puntajes varían de acuerdo a la distribución de los equipamientos
(0) Equipamientos ubicados en un espacio mayor a 200 m² entre sí.
(1) Disposición igual o menor a 200 m².
(2) Distribución de equipamiento menor a 100 m² entre sí.
(3) Disposición menor a 50 m² entre sí.
La puntuación se realiza mediante una matriz de variables ponderadas:
[Σ(Pi*Ci)]/n, donde (P) representa el puntaje, (i) refiere a cada
una de las variables, (C) representa el coeficiente asignado a cada
variable, y (n) es el número total de variables evaluadas.
Se otorga mayor importancia a la existencia de bancos (coeficiente 1.3)
en comparación con cestos de residuos (1.2), luminarias (1) y bebederos (0.6).
9. Mantenimiento Eficiente - Estado y mantenimiento de servicios, mobiliario, senderos y vegetación, entre otros.
El índice de conservación se utiliza para evaluar el estado y manutención de servicios,
mobiliario urbano, la costa del río, senderos y vegetación en el entorno.
Este enfoque busca determinar la efectividad, eficiencia y calidad de las acciones
implementadas en la gestión del espacio, con el fin de garantizar un entorno seguro,
limpio y en buen estado de conservación. La evaluación se realiza mediante inspecciones
físicas y encuestas a los usuarios, proporcionando una visión integral de la situación y
permitiendo identificar áreas de mejora.
La evaluación del estado y conservación de los senderos costeros permite identificar
áreas de mejora y focalizar esfuerzos en aquellos aspectos que son más relevantes para
los usuarios, garantizando un entorno seguro y bien mantenido.
Se realiza una evaluación física del área y encuestas a los usuarios para obtener
información sobre la percepción del estado general del predio. Se asignan pesos
específicos a cada variable mediante un coeficiente graduado, y se calcula la
puntuación de mantenimiento eficiente utilizando una matriz de variables ponderadas:
[Σ(Pi*Ci)]/n, donde (P) representa el puntaje asignado, (i) refiere a cada una de
las cinco variables evaluadas, y (C) representa el coeficiente asignado a cada variable.
Se otorga mayor importancia a la conservación de la vegetación (coeficiente 1.3),
seguida del mobiliario urbano (coeficiente 1.2), los senderos (coeficiente 1.1),
el mantenimiento de la costa del río (coeficiente 0.8) y los servicios ofrecidos (coeficiente 0.7).
10. Patrimonio e Identidad - Manejo y valoración de elementos y manifestaciones históricas y culturales del predio.
El indicador de patrimonio e identidad evalúa la capacidad del sendero costero para
preservar y destacar los elementos culturales, históricos y naturales del área.
Este enfoque considera la importancia de mantener la integridad de los valores patrimoniales
y de identidad del entorno, promoviendo el sentido de pertenencia y la conexión de la
comunidad con su entorno. La evaluación se realiza a través de la identificación y valoración
de elementos significativos en el paisaje, la infraestructura y las actividades culturales.
La evaluación del patrimonio e identidad en los senderos costeros permite fortalecer la
conexión de la comunidad con su entorno, promoviendo una experiencia enriquecedora y
garantizando la preservación de los valores culturales, históricos y naturales del área.
Se identifican y valoran los elementos significativos en el paisaje, la infraestructura y las
actividades culturales del sendero costero. Se asignan puntajes y pesos específicos a cada
uno de estos elementos, basados en su relevancia y contribución a la identidad del área.
La evaluación se realiza utilizando una matriz de variables ponderadas: [Σ(Pi*Ci)]/n,
donde (P) representa el puntaje asignado, (i) refiere a cada uno de los elementos evaluados,
y (C) representa el coeficiente asignado a cada elemento.